Monumento a Elduayen (I)

Autor: Agustín Querol (escultor) / Genaro de la Fuente (Arquitecto) 
Fecha: 23 de agosto de 1896
Medidas: 9 x 5 x 5 m.
Material: Bronce (Figura y relieves) / Granito (pedestal)
Emplazamiento: Avenida Elduayen - Vigo

El monumento suma varias placas de bronce con dedicatorias.

En el frente, representa un escudo enmarcado por laurel y palma.

Lateral derecho: Un pergamino con un angelote y el escudo de Vigo yo la inscripción: "EXCMO E ILMO / D. JOSE ELDUAYEN /MARQUES DEPAZO / DE / LA MERCED / TESTIMONIO DE GRATITUD / DE LA / CIUDAD DEVIGO / 1896"

En la parte posterior: aparece representada una figura alegórica femenina en el centro de una mezcla de símbolos alusivos al desarrollo industrial y urbano de la ciudad.

Lateral izquierdo: Vuelve a aparecer el tema del angelote sujetando el escudo de Pontevedra, una palma e inscripción: "AL EXCMO D. JOSÉ ELDUAYEN /HIJO ADOPTIVO DE LA PROVINCIA / LA DIPUTACION DE PONTEVEDRA /TESTIMONIO DE ETERNA GRATITUD AL / QUE HIZO CON SUS OBRASETERNA SU MEMORIA"

Sobre una base escalonada y un emblemático pedestal se yergue la figura del político vestido con traje de la época y levita, mientras sostiene el gabán en su brazo izquierdo y el dedo índice de la mano derecha señala de un modo un tanto imperativo. El pie derecho lo adelanta en actitud de caminar. El parecido con el modelo es considerable, facilitando este aspecto el hecho de que aún estuviese vivo cuando se erigió la estatua.

El pedestal de base hexagonal, destaca en los lados menores unos cuerpos rectangulares en los que se han colocado las cuatro figuras alegóricas que aluden a las carteras ministeriales desempeñadas por Elduayen. Estas esculturas, sedentes y de clara inspiración clásica, portan los atributos relativos a cada uno de los ministerios. La alegoría de Hacienda con el arca y sobre ella un libro abierto, la de Gobernación con las riendas entre sus manos y con una carpeta en la que se lee Gobernación, la de Ultramar cona el timón y, por último, la representante del Estado sostiene un gran libro mientras una serpiente asciende por su espalda y asoma la cabeza por encima de su hombro.

En el segundo cuerpo del pedestal, sobresalen las caras de los lados mayores, que llevan en su frente placas de bronce con inscripciones y figuras alegóricas con temas vegetales, a la vez que van enmarcadas por molduras que rematan de forma semicircular en los ángulos superiores. A continuación, un esbelto tronco piramidal, con severa decoración geométrica en la parte inferior y banda de tema vegetal en la superior, da paso a una pronunciada cornisa de la que sobresale una especie de tarima de granito con motivos espirales, para llegar por último a la peana de bronce sobre la que descansa la figura.  

 

Quizás sea éste el monumento conmemorativo más interesante y de mayor calidad de todos cuantos se han hecho durante este período en Galicia. El realismo de la figura combina perfectamente con el clasicismo de las alegorías del pedestal que aluden a la vida política del homenajeado. El marco urbano actual, ya que desde su inauguración sufrió un cambio de lugar y otro de orientación, está bien elegido al tratarse de un espacio abierto y mirando hacia el puerto, no faltando en el entorno las palmeras, elemento decorativo imprescindible en la época para este tipo de monumento.

Bibliografía
Gallego Esperanza, Mercedes.: La Escultura Pública en Pontevedra, Pontevedra, Diputación Provincial de Pontevedra, 1996.

Ultimos artículos publicados