Articulos
Turismo. No puede ser...
Esto no puede continuar así con el todo vale cuando se trata del turismo. En primer lugar, cómo se entiende que un país, considerado en teoría una potencia económica europea, tenga el turismo como su principal fuente de recursos y que no solo da la situación por normal, sino que se vanagloria de ello. Es evidente que con estas expectativas y conformismo nunca vamos a estar preparados para competir en otros sectores más propios de una gran potencia.
Admitiendo lo arriesgado de esta situación, nos queda aún la oportunidad de intentar reconducirla y si nuestros políticos no tienen tiempo para tomar medidas que la reconviertan porque están “a otra cosa”, hagamos nosotros un stop, reflexionemos, exijamos medidas inmediatas y también a medio y largo plazo que controlen la gallina de los huevos de oro que tanto beneficia, a día de hoy, a una minoría y que tanto sufre una mayoría.
La propia hostelería debía de reaccionar en lugar de dejarse arrastrar por esta situación, que no se puede sostener por mucho más tiempo. La industria seria debía percatarse que están viviendo una bonanza más de “especuladores” que no piensan en el futuro ni en perdurar, sino que se mueven de un lugar a otro con la masa buscando lo que eufemísticamente llamamos “oportunidad de negocio”, que en esta ocasión lo genera la masificación sobre todo estival.
El Bachillerato y la Flexibilidad
El día 15 de marzo de 2009 publiqué en el diario La Región de Ourense un artículo titulado “El Bachillerato y la Flexibilidad”. De aquellas estaba en el Gobierno Rodríguez Zapatero, que llegó a aunar en un solo ministerio Educación y Política Social. Hoy, 8 de abril de 2022, 13 años después, compruebo que nada ha cambiado, que “todo sigue vigente”, salvo que a las leyes citadas habría que añadir la LOMCE y la LOMLOE, fracasadas antes de echar a andar. Por más que releo no veo un solo párrafo que en una adecuación al día de hoy, se pudiese suprimir, excepto algún tanto por ciento que han conseguido maquillar a base de regalar aprobados.
Uno de los aspectos negativos del sistema educativo español es la inestabilidad normativa. En pocos años hemos ido viendo cómo se han sucedido varias leyes en Educación, LOGSE, LOCE y LOE que sumaron, a las luces y las sombras de su propio articulado, la falta del imprescindible consenso social y político. En este marco se incluye el Decreto que fija la estructura y contenidos mínimos del bachillerato y que ha sido anulado por el Tribunal Supremo por considerar que carece de cobertura legal y altera el régimen regulador de la LOE.